martes, 7 de febrero de 2012
II ACUERDO PARA EL EMPLEO Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
domingo, 6 de noviembre de 2011
UGT NO FIRMA EL CONVENIO DE QUÍMICAS

- Cláusula de Revisión Salarial que no garantiza la retroactividad de los atrasos desde el 1 de enero.
- Recorte de derechos sociales con la excusa del absentismo.
- Flexibilidad inversa.
- Movilidad funcional.
Coma ya sabemos, las incapacidades temporales por enfermedad común que superaban los 21 días consecutivos, no computaban para el cálculo y cómputo del absentismo. Ahora sí.
viernes, 8 de abril de 2011
5º COMUNICADO NEGOCIACIÓN CONVENIO DE QUÍMICAS

Es por eso que cuando tienes enfrente a quienes pueden reunir muchas de estas cualidades negociadoras y sencillamente "te entran a saco" puedes entender que se dejan al margen las estrategias y se declaran abiertamente las intenciones.
Una declaración de algo más que intenciones es lo que recoge el 5º comunicado que los compañeros y compañeras que están presentes en la mesa negociadora del Convenio de Químicas, en representación nuestra, nos hacen llegar con las propuestas patronales.
Os dejo el enlace y además os recomiendo que lo leais con atención
Paco Fernandez, abril 2011
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B3WJpT-jSp_wNTdmZmFhYzQtOGIwZC00NjY3LThlN2ItOWVkYTZkZDI5NjRj&hl=es
domingo, 27 de febrero de 2011
NEGOCIACIÓN DEL XVI CONVENIO GENERAL DE LA INDUSTRIA QUÍMICA

miércoles, 23 de febrero de 2011
PASTA, PAPEL Y CARTÓN....y dos coj.....

Estamos viviendo, y a nadie se le escapa, tiempos realmente difíciles que están poniendo a prueba nuestra capacidad en mantener sereno el ánimo. En estas situaciones, en las que más que nunca tenemos que cerrar filas y dar la máxima solidez a la contundencia de las respuestas, está resultando complicado el que no se queden por el camino compañeros y compañeras, que dudan de que es ahora cuando la unidad sindical, la unidad de clase, es imprescindible.
jueves, 20 de enero de 2011
CONVENIO GENERAL QUÍMICAS ( Tablas salariales 2011)

jueves, 26 de agosto de 2010
REFORMA EMPRESARIAL

Reivindicar un cambio en profundidad en el modelo productivo español, puede llevarnos al equívoco, a la clase trabajadora como productores de base , de que lo que se reclama, sea una especie de reciclaje intensivo de la mano de obra de este país, porque es ahí donde alguien puede identificar una parte sustancial de responsabilidad, en la destrucción masiva de puestos de trabajo, cada vez que el mercado da un bandazo.
Nada más lejos de la realidad. Sería absolutamente tergiversado el motivo, por el cual es imprescindible esta, llamémosle, reforma empresarial.
No hace falta que nadie nos explique cuales son las consecuencias directas sobre el empleo, que esta épocas de crisis del sistema generan. Pero ¿nos preguntamos porqué?. Es mas; toda época de crisis viene precedida sin remisión, de una época de bonanza, de beneficios, de creación de empleo. En tal caso, ¿por qué se destruye con tanta facilidad lo construido?. ¿A que se debe esta vejatoria fragilidad?.
Indudablemente cada uno de nosotros, si hacemos un ejercicio de reflexión, encontraremos motivaciones que nos ayuden a encontrar respuestas a lo que planteo.
De lo que no me cabe la menor duda, es de la imperiosa necesidad de este cambio de modelo.
Podemos encontrar respuestas, porque las hay, en la Historia reciente de este país. En España, o no existió o fracasó la revolución industrial. Yo me inclino mas a que no existió. Y de ahí viene el que todavía hoy, prime por encima de todo el mundo financiero, en contraposición al industrial. Todavía hoy podemos seguir preguntándonos porque seguimos acogiendo, como sociedad, con tanto entusiasmo la figura del banquero, del especulador financiero y se resta importancia al empresario real. Incluso los propios empresarios, se sienten jerárquicamente inferiores ante el mundo financiero.
¿ Disponemos en este país de lideres industriales con grupos internacionalizados? Yo no los conozco. Lo único importante, medido en término de país, son los grandes bancos. En España no existen grandes grupos industriales, capaces de competir en mercados internacionales. La pobreza de nuestro tejido industrial es evidente.
Si en algún momento pretendemos jugar un papel de importancia en el concierto europeo solo será desde la creación de grupos industriales competitivos capaces de dar la réplica en Europa. De lo contrario, la devastación industrial en nuestro país esta servida. Y con ella, la solidez y la estabilidad en el empleo. Nuestro desarrollo industrial ha sido mas tardío y mucho mas débil que en los países de nuestro entorno. Pero el mundo financiero no ha de ser mas que un instrumento para el impulso industrial. Para la creación de una industria fuerte, capaz de lanzar proyectos en un entorno competitivo. Y ese es el camino que deberían seguir las políticas económicas gubernamentales.
La inversión extranjera en España en los últimos treinta años ha sido masiva. Pero en un sistema como el actual, con la fluidez que tienen las corrientes económicas y financieras, el elemento decisivo no es solo el disponer de los recursos, sino la capacidad de emplearlos y la aptitud de utilizarlos adecuadamente en la creación de proyectos empresariales sólidos ante los vaivenes del mercado, y que por lo tanto generen estabilidad en el empleo.
Desafortunadamente, no es ese el tejido industrial español. Disponemos de un empresariado dispuesto ha hacer buenos negocios, irremediablemente artificiales por su falta de solidez Y es precisamente esa artificialidad y falta de solidez lo que convierte a la economía productiva de este país, en la casa de los tres cerditos, que cae con un soplido, siendo nosotros, como trabajadores quienes sufrimos sus consecuencias mas devastadoras.
Y ante esto, la demanda de la incompetencia empresarial española, es la de reformar el mercado laboral. Acabar con los derechos de los trabajadores. Esa es su solución.
La reforma del sistema productivo es inaplazable. La reforma del modelo empresarial español, debería ser constitutivo de delito, el no realizarla ya.
Paco Fernández, agosto 2010
viernes, 6 de agosto de 2010
UN PAÍS EN ERE

Hablar de conciencia social, es volver a explicar hasta que punto se nos maneja. Ese conocimiento de la realidad que habría de hacer que nos implicásemos en el objetivo común de la justicia, es algo que se la trae al pairo, a un porcentaje demasiado elevado de “la ciudadanía”.
Es ingrato comprobar hasta que punto han sido capaces de estimularnos al individualismo, estos creadores de necesidades vacías.
La única conciencia social que se conoce, va poco mas allá de separar la basura orgánica y depositar el vidrio en los contenedores verdes y el papel en el azul.
Nos están convirtiendo (si no lo han hecho ya) en una sociedad de memos y memas, donde el cretino es el rey.
Dice El Roto en una de sus viñetas, que la realidad no es mas que el escenario que cada día construimos. Lo malo es que no sabemos o no queremos siquiera construir escenarios. A duras penas somos algo mas que espectadores de la realidad que otros crean. Y nos ponemos patas arriba, enseñando la barriga como los perros cobardes, para que nos den chuscos y no nos pateen.
Estamos ante una situación, que si no somos capaces de ponerle freno, estas generaciones actuales, mereceremos un lugar en la Historia como “los años de los capones (y caponas)”.
Contamos con los medios y los conocimientos como para poder plantar cara con garantías, a esta banda de fascistas neoliberales. Pero nos falta lo esencial: el coraje, la valentía de saber defender lo nuestro y defender lo que dejaremos a nuestros hijos.
Hemos encontrado ya hecho, un sistema de protección social, que no vamos a ser capaces de preservar. Unos derechos laborales, no precisamente regalados, que nos van a arrebatar y los veremos irse con ojos de cabestro.
Asistimos a la embestida por todos los frentes, de aquellos que solo tienen una función, que es la de preservar y aumentar beneficios. Que visto así, podría sonar incluso a lícito. Pero no lo es cuando están dispuestos, o mejor dicho, exigen desregularizar unas relaciones laborales, un mercado laboral garantista, que en ningún momento ha sido causante, porque no tiene capacidad para ello, de ningún tipo de crisis.
Unas relaciones laborales fuera de la tutela judicial, es una vuelta a los caprichos del amo. Es instalarnos en la absoluta incertidumbre sobre el futuro individual de cualquier trabajador o trabajadora. ¿Quién va a ser capaz de planificar su futuro mas inmediato, sin saber si mañana tendrá un puesto de trabajo?.
Era imposible llegar a acuerdos en estos términos en cualquier mesa de negociación. Ni UGT ni CCOO podíamos aceptar ninguna de las pretensiones de estos especuladores de medio pelo. Que por cierto, no tienen escrúpulos en poner al frente de su representación a la especulación hecha carne, léase Díaz Ferrán.
Ante esta imposibilidad de alcanzar acuerdos negociados, exigen al Gobierno del Estado que legisle. Y se lo exigen los capos de los especuladores de medio pelo. Osea los “mercados internacionales”. ¿Quieres que te compre deuda que te ayude a salir del embolao en el que nosotros mismos os hemos metido?. De acuerdo, pero con estas condiciones..... Y entre esas condiciones está esa desregularización de las relaciones laborales. Y ahí está el Estado, con el Gobierno de turno al frente, agachando la cabeza.
El Estado: ¿cuál es su papel ante esta situación? ¿para que sirve el Estado en esta situación?. La ideología neoliberal, incluso la liberal, nos dirá que una sociedad compuesta de categorías sociales y profesionales distintas defendiendo cada una sus intereses particulares, si se dejase actuar libremente a cada categoría social, intentaría satisfacer al máximo sus intereses exclusivos. Por lo tanto es el Estado quién garantiza el orden, puesto que es el defensor del interés general.
Si esto lo dijese Chiquito de la Calzada acabando con un candemoooorrrr es posible que incluso nos hiciese gracia.
Nunca han legislado los Estados medidas que favorecieran a otra clase que no fuese la dominante. En tiempos a la burguesa y ahora a la capitalista sin escrúpulos. Cualquier medida legislativa que reconociese derechos a los trabajadores, han venido precedidas de un compromiso de clase, resultado de luchas reivindicativas. Pero todos esos derechos están mediatizados sin cesar por la política patronal.
Es justamente ahí donde nos encontramos ahora. Una clase dominante presionando para alcanzar sus pretensiones; un Estado plegado a sus consignas y una clase trabajadora que solo conservará aquello de lo que disfruta, (porque otros lo lucharon, no lo olvidemos) ,si es capaz de alcanzar ese compromiso de clase.
¿Cuál es realmente la situación que hace presionar al Estado a estos neoliberales? O mejor dicho, ¿cómo se ha creado esta situación?.
Evidentemente no vamos a tratar de descubrir ahora los secretos del sistema capitalista de mercado. Pero no por eso debemos de pasar por alto su funcionamiento, sus imperfecciones, sus miserias, sus interrelaciones sociales y económicas.
Llama la atención sobre todo ello, el papel de los llamados “planificadores sociales”. Estos no son otra cosa que los creadores de necesidades. Son capaces de dominar nuestras decisiones personales dentro del mercado, de adocenarnos y hacernos sentir la necesidad de poseer algo que no nos hace ni puñetera falta, dentro de un mercado capitalista, que no olvidemos que fue impuesto por la fuerza.
Ya nos pueden venir con fábulas de Tendencias, Ciclos, Previsiones y Fluctuaciones. Por increíble que parezca, en España no hay datos suficientes para conocer la Tendencia del mercado. Son necesarios un mínimo de 50 años para conocerlas. El mercado dentro de sus ciclos es inestable. Quién defiende la teoría de los ciclos exógenos, sostiene que hay elementos externos al mercado que hacen imprevisible su comportamiento. El capitalismo es frágil como sistema económico. Y sin embargo, se empeñan en que sea este mercado quién de respuesta a todas las necesidades sociales. Y sencillamente no puede darlas. El mercado tiene su ámbito propio. Aunque llegásemos a alcanzar un nivel de eficiencia que culminase en excelencia dentro del sistema, no garantizaría en ningún momento una redistribución justa de las rentas. El objetivo político ha de ser, por encima de todo, el del progreso social, que en ningún momento hemos de confundir con el progreso tecnológico. Pero seguimos aferrándonos a este sistema que no tiene inconveniente en coexistir con importantes bolsas de marginalidad. Y lo que es peor; las provoca.
Les ha explotado (nos ha explotado) en las manos, la mayor burbuja financiera conocida. Todos aquellos que debían tener conocimiento y control sobre ella, eran conscientes de su existencia. La conocían, pero en absoluto la controlaban, porque todos estos se beneficiaban de ella. Datos fiables avalan que el Banco de España ya tenían conocimiento de esta burbuja desde el año 2002. En ningún momento tomó medidas. Permitió que el crédito fácil y sin apenas garantías saturase este Mercado. Permitió apalancamientos que multiplicaban por tres sus recomendaciones. Los “planificadores sociales” campaban a sus anchas. Solo se escuchaban las recomendaciones del ínclito Fernández Ordóñez, en los momentos de mayor pujanza de la economía, para pedir moderación salarial, para pedir el acabar con el sistema de incrementos salariales de IPC en base a previsiones, como recogen la mayoría de los Convenios Colectivos. Para esto si que se dejaba ver el individuo. Mientras tanto, lo que habría de ser una correlación lógica entre una economía pujante y unos salarios al alza, se dinamitó abriendo las puertas a una mano de obra de aluvión, sin que evidentemente se pueda responsabilizar individualmente a la inmigración.
El estado recaudaba un 3% de lo que ahora es el déficit público, directamente de la burbuja inmobiliaria. ¿Como carajo podían tener la más mínima intención de acabar con ella?. Otro 5% de este mismo déficit, son los impuestos recaudados directamente de esta burbuja. ¿Quién podía tener intención de “pincharla”? Si tenemos en cuenta que el déficit se sitúa en el 11%, nos daremos cuenta de la magnitud de la tragedia provocada por la especulación.
El 3% restante de déficit, es lo que el Estado está destinando a las prestaciones contributivas y a los subsidios por desempleo.
Cuando se oye hablar al presidente del Gobierno, de que la tasas de desempleo son insostenibles, no se está refiriendo al drama humano que provocan. Se está refiriendo a lo que ya sabe. A que una tasa de desempleo sostenido del 15% durante diez años, se lleva por delante el Estado del Bienestar.
Desde nuestro Sindicato, desde UGT, hemos advertido por activa y por pasiva, que este sistema productivo nos lleva al garete. Se lo hemos hecho saber al Gobierno, se lo hemos hecho saber a los empresarios. Se lo hemos argumentado a ambos. Y esos argumentos convertidos en exigencias, se han convertido en punzante realidad.
Una economía basada en los bajos costes, bajos salarios, bajos precios, es una economía que no llega ni a la subsistencia. La competitividad no se gana vendiendo más barato, cuando nuestro principal cliente es Europa. Eso lo puede hacer cualquiera y te lleva a una espiral estúpida de la que nadie sale beneficiado.
Pero este es el empresariado español; el empresariado especulador y no realmente productivo. Y ahí está el empresario español representativo, el que eligen los empresarios para que los represente. Nada mas y nada menos que la estrella invitada, Díaz Ferran. Este país no necesita una reforma laboral, este país necesita y exige una reforma empresarial.
La solución para la salida de esta crisis y para que no se repitan las consecuencias en el futuro, la tienen clara: Imponer una reforma laboral regresiva en los derechos de los trabajadores, que empeora a todas luces las actuales condiciones laborales y que dificultará aún mas la posibilidad de acceder a un trabajo a las personas desempleadas.
De las crisis que ellos crean, ni se sale ni se evitan abaratando el despido. Ni haciendo que el Estado se haga cargo de 8 días de indemnización, en todos los casos, sin que el empresario asuma ningún sobrecoste. Ni extendiendo a todos los colectivos el contrato con indemnización de 33 días. Ni ampliando las causas económicas para el despido objetivo, dando total impunidad jurídica al empresario para despedir con un coste de 12 días. Ni autorizando las empresas privadas de colocación con ánimo de lucro sin control, que finiquitarán por siempre la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Ni dando mas herramientas a las empresas para descolgarse de los Convenios (ahora quieren que sea en todos sus ámbitos) dejando en sus manos arbitrarias la flexibilidad salarial y horaria.
A esto es a lo que nos enfrentamos. Tienen la poca dignidad de intentar desregularizar un mercado de trabajo, regularizado de forma sensata. Piden y consiguen la intervención del Estado allá donde interesa a sus beneficios. Este Estado ha de regularizar un mercado financiero especulador, donde los ladrones y corruptos campan a sus anchas e intentan que seamos la clase trabajadora quién pague sus deudas.
No podemos ni debemos consentirlo. Por dignidad. Por nuestro futuro. Por nuestras familias. Por nosotros mismos. Hemos de ganar esta Huelga General. El 29 de septiembre, el silencio del país ha de ser nuestro grito.
Una empresa puede permitirse el estar en Expediente de Regulación, pero un país no.
Si no somos capaces de ganar esta Huelga General, España estará en un permanente ERE y evidentemente nosotros con ella.
Paco Fernández, agosto 2010
domingo, 11 de abril de 2010
UN MUNDO SIN MIEDO (Baltasar Garzón)

Esto que parece el rótulo de alguna publicación, es realmente eso. De esta forma tituló, Baltasar Garzón la edición de sus memorias en el año 2006.
Este género literario, el de las biografías, es uno de mis favoritos. Descubres en estos escritos, la visión directa de acontecimientos trascendentes vividos y relatados en primera persona. Si además existe la posibilidad de que actores diferentes, en publicaciones distintas, relaten el desarrollo de estos acontecimientos desde prismas contradictorios, tratando de avalarse en planteamientos dispares, es la forma pulcra de composición de escenarios y el recorrido idóneo para intentar acertar en el desarrollo de los acontecimientos.
Me impresionó la lectura de estos escritos del juez Garzón, esencialmente por dos motivos. Primero por el alcance social de los hechos que relata y segundo y no menos importante, por la valentía con la que este juez ha hecho frente a las presiones que constantemente recibía y no precisamente por parte de aficionados.
Relatar todos estos acontecimientos no está en mi ánimo. Además, para eso están sus memorias. Pero con su permiso, dejarme que daros algunos datos de la figura de Garzón en el terreno profesional, empezando por sus propias palabras. “Los ataques a la independencia de los jueces siempre existirán cuando investiguen a responsables políticos o económicos, pero lo importante es superarlos y rechazarlos. Recuerdo todos y cada uno de los ataques sufridos desde dentro y desde fuera en unas y otras investigaciones, las denuncias, las presiones ,las recusaciones instrumentales, los expedientes abiertos sin haber intentado siquiera una indagación previa, los odios, los desprecios.....”
Considero a Garzón, sobre todo, como una persona honesta. Un juez, que no ha esperado en la comodidad de su despacho, en la agrado de su condición de alto funcionario el que le fuesen llegando en forma burocrática, asuntos que tratar. Ha tenido la valentía de ir a buscarlos. Y eso no ha gustado.
Se ha implicado a fondo en la lucha antiterrorista. Ha perseguido hasta la extenuación tanto a estas bandas, como a quién intentase darle el rango de asuntos de estado (recordemos a los GAL).
Ha perseguido la corrupción política mas allá de ideologías.
Ha sido rastreador incansable del crimen organizado, de los clanes de narcotraficantes instalados en España.
Ha hecho bandera de la defensa de los Derechos Humanos, dentro y fuera de nuestras fronteras. Las Madres de la Plaza de Mayo siempre lo han tenido a su lado. Los familiares de los asesinados por el régimen Pinochetista chileno siempre han podido contar con el, hasta el extremo de recluir al dictador.
Pero Garzón es incómodo, precisamente por su honestidad. Legítimamente imparcial y obstinado defensor de la libertad real de la judicatura.
El esperpento de la situación a la que ahora está sometido, debería hacernos reflexionar a todos. La investigación de los crímenes del franquismo no puede ser su enterramiento profesional. No podemos consentirlo. ¿ Que clase de sociedad somos ?.
Decía Alfonso Guerra cuando se le preguntaba por la forma de haber pasado página a la depuración de responsabilidades de estos crímenes durante la transición, que a la clase política de la época se le presentaban dos opciones. Intentar modernizar el país, dotarlo de los necesarios mecanismos democráticos, levantar la maltrecha economía y situar a España en el lugar que le correspondía en el mundo, o empezar una nueva confrontación.
Optaron por la primera opción, porque de la segunda habría tiempo una vez conseguida la primera. Ese tiempo ya ha llegado. A pesar de la vergonzosa Ley de Amnistía, declarada ilegal por el Comité de Derechos Humanos de la ONU.
Argentina está dispuesta a que las investigaciones de este genocidio sean llevadas desde su país. A dar amparo legal a los herederos de las víctimas que reclamen justicia.
Me temo de que vamos a ser capaces de que eso suceda.
El comentario de The New York Times al respecto no deja dudas a nuestras capacidades: Que el Tribunal Supremo le declare (a Garzón) culpable de prevaricar sería una farsa porque los verdaderos crímenes son los desaparecidos, y no la investigación de Garzón”.
La prensa alemana califica de escandaloso que Garzón vaya a sentarse en un banquillo por la acusación presentada por los herederos ideológicos del franquismo. Y los alemanes, desafortunadamente conocen bien estos casos de crímenes fascistas.
Desde que este blog apareció por primera vez, lo ha hecho con la imagen en el portal del logo de la Federación Estatal de Foros por la Memoria. Y nos sentimos orgullosos de que así sea
Un mundo sin miedo es lo que Garzón intenta trasmitir en el relato de sus vivencias.
Así lo recogemos Baltasar.
Paco Fernandez, abril 2010
lunes, 5 de abril de 2010
EL CASCABEL AL GATO

Es realmente cierto aquello de que no valoramos lo que poseemos o de lo que disponemos, hasta que dejamos de tenerlo o de disfrutarlo. No es menos cierto que el hecho de disponer o de poseer algo, al quedar de esta forma fuera de nuestras codicias, nos lleve a rebajar el valor que poseen. Pero no acaba ahí nuestra simpleza. Cuando no sabemos utilizar nuestras herramientas, las desestimamos y asistimos al ...ya lo decía yo...la culpa es de nosequién...esto no sirve para nada... Cualquier cosa antes de reconocer que, es nuestro inmovilismo y desidia lo que permite que ciertas situaciones se originen. Y una vez originadas, seguro que encontramos en quién descargar nuestras iras, porque en su momento no estuvo a la altura de las circunstancias.
Estamos oportunamente conformes en la sociedad del espectador. Viendo pasar acontecimientos ( en algunos casos trascendentales para nuestros intereses ) y esperando que tras la pausa publicitaria, los guionistas encuentren la solución recurrente, graciosa, y oportuna que consuele nuestra inanimada aportación.
Presenciamos un ataque por varios frentes a algo que creemos fundamental como son los derechos del colectivo empleado frente al empleador y que sostienen las relaciones contractuales laborales. No voy a relatar las pretensiones de cambio que lanzan tanto patronales como Gobierno de turno, porque todos las conocemos. Podemos estar mas o menos de acuerdo con ellos, si es que alguien lo está. Pero lo innegable es que acudimos una vez mas al recurso de la pataleta. A mostrar nuestro desacuerdo desde la comodidad del sillón. Que se sepa nuestra disconformidad, pero por favor, que nos cause el mínimo disconfort.
Lo que está en juego en estos momentos no es lo que vocean los bufones del sistema. Su prioridad no es rebajar el coste del despido. Su prioridad no es alargar la vida laboral y retrasar la edad de jubilación. Su prioridad no es simplemente modificar el Estatuto de los Trabajadores.
Sus prioridades son debilitar nuestras posiciones legales de enfrentamiento a sus voracidades.
Esto se ha repetido hasta la saturación, pero vamos a hacerlo una vez mas por si alguien todavía no se ha enterado.
Ninguna empresa con acreditados problemas económicos de los que dependiera se viabilidad, ha rescindido contratos con las indemnizaciones máximas que prevé la legislación laboral. Es mas, en casi todas las ocasiones, ni siquiera con las mínimas. El desvío de estas indemnizaciones al Fondo de Garantía, con coste cero, ha sido la vía utilizada en la inmensa mayoría de las ocasiones. Tanto en los despidos colectivos a través de Expedientes de Regulación, como de despidos individuales por la vía de la objetividad. El elevadísimo porcentaje de temporalidad en las contrataciones, ha permitido deshacerse de buena parte de las plantillas de trabajadores de las empresas, con coste igualmente cero.
El abanico de posibilidades en cuanto a modalidad de contratación, es lo suficientemente amplio y en ocasiones vergonzante ( véanse las ETT’s, contratos para la formación....) como para pedir más flexibilidad en la materia. Los contratos para el fomento del empleo ya contempla indemnizaciones menores a los manoseados 45 días por año, para los trabajadores de carácter indefinido bajo esta modalidad en las empresas y que en su día consentimos que vieran la luz. Pero no es suficiente. Se han inventado hasta la demencia, vías para deshacerse de los trabajadores, sin hacer frente a indemnizaciones dignas de los beneficios que han ido acumulando. Han preferido en muchas ocasiones, hacer frente a suculentas minutas de sus abogados, antes que destinar este dinero a la indemnización de sus trabajadores/as.
La pregunta ya se ha hecho hasta la agotamiento, pero volvamos a hacerla;. ¿Es el precio de la rescisión de contratos el mal del mercado laboral? ¿Son las indemnizaciones lo que mantiene en el desempleo a millones de trabajadores? Rotundamente no.
Nos lanzan un nuevo invento, en la línea de abaratar las rescisiones: el modelo austriaco.
Debemos de ser los mas tontos del planeta. Cualquier sistema es válido, venga de donde venga, menos el nuestro. Somos los tarugos del mundo occidental. Parece ser que es nuestra penitencia. Al margen de eso ¿cuál es el modelo austriaco?. Al loro, como dice aquel:
Una parte de las subidas salariales las recibe el trabajador (no se especifica a que subidas se refieren) la otra parte de esta subida se difiere y se crea un fondo en la Seguridad Social a nombre del trabajador. Cuando al trabajador se le despide, este rescata su fondo que se complementa con las indemnización, evidentemente mucho menor que la actual. Sobran los comentarios. Solo haré uno. Hay un Sindicato encantado con la idea. Es mas, su Secretario General se atribuye la paternidad. No sabia yo que este era austriaco.
Entonces ¿que se persigue con el afán de abaratar el despido?. Esta claro. Como bien muestra El Roto en su viñeta, el objetivo no es otro que minar cualquier posición de fuerza de las pocas que nos quedan. Acabar con cualquier actitud hostil al mercadeo de bienes y personas necesario para lo que estos desalmados llaman confianza necesaria para la inversión .
El objetivo del retraso en la edad de jubilación está claro. No es otro que recortar la protección social a las personas que por edad abandonan el mundo laboral.
Con una media de edad en torno a los 62-63 años de las jubilaciones en España, retrasar la edad legal de jubilación, supondría aminorar esta prestación contributiva, en los porcentajes establecidos por cada año que falta para alcanzar la edad legal de jubilación . Esto viene a traducirse en que un trabajador/a que se jubilase a los 62 años, vería reducida su pensión de jubilación en torno al 35- 40% y no entre el 21 y el 24% actual. Esta es la finalidad. No hay el mas mínimo interés en esta medida en alargar la vida laboral de ningún trabajador/a para mantenerse en activo.
Bueno, los objetivos de estos ya están claros desde hace tiempo. Ahora, como en la fábula de La Fontaine solo falta ponerle el cascabel al gato. ¿Quién lo hará? Quiero creer que hemos respondido todos a una. ¿O decimos aquello de yo no se poner cascabeles...yo no se atar cintitas...?
Paco Fernández, abril 2010
miércoles, 24 de febrero de 2010
CONVENIO GENERAL INDUSTRIA QUÍMICA 2010

miércoles, 13 de enero de 2010
ELECCIONES EN SYNTHESIA

martes, 29 de diciembre de 2009
CON ORGULLO

sábado, 10 de octubre de 2009
LIDERAZGO EN LA LUCHA

lunes, 24 de agosto de 2009
LA DISTANCIA ES EL OLVIDO....¿seguro?

miércoles, 19 de agosto de 2009
AZUCARILLOS

Uno de estos conceptos, quizás el que mas, que siempre han supuesto un misterio para mis cortas entendederas ha sido el de la ética, al que en algún otro momento me he referido.
Me llamaba la atención el oir cosas como ....."hay que tener un poco más de ética"...."fulanito es muy poco ético"....."menganita no tiene ética"....."hay que tratar el asunto desde un punto de vista ético"..... y unos cuantos cientos mas. Al final llegue a la conclusión de que quién más utiliza esta expresión es justamente quién menos conoce su significado. Como casi todo en la vida del aprendiz de brujo.
La descripción de este concepto más concisa y contundente, nos la vuelve a dejar, como no, un maestro en la materia. Nada mas y nada menos que Jose Luis Aranguren, al que nunca me cansare de admirar. Dice así "La ética es la expresión de la razón humana. Tanto individual como colectiva".
Lo que ocurre es que tratar de despejar la incógnita de la ética apelando a la razón humana, es perder la batalla de antemano, porque si complicada es la opción A, la opción B nos lleva directamente al abismo mental. Todavia no somos capaces de hacer uso de la mas elemental, básica y primaria expresión de la razón humana, como es el sentido común, y sin embargo nos sentimos capaces de dar medida a la "ética ajena".
Pues si amigos/as, lo sois, lo somos. Somos esclavos de ese puñado de individuos que se apropian del único medio que tenemos para subsistir, que es nuestro trabajo. Como dicen los puristas "nuestra fuerza de trabajo". ¿Alguien se ha parado alguna vez a recapacitar sobre con medio propio de supervivencia contamos como individuos?. La respuesta es muy simple: ninguno.
Si quién domina, posee y explota los medios de producción de riqueza social, prescinde de nosotros, sencillamente estamos muertos, aunque podamos mal vivir una temporada, mas o menos larga, en la indigencia. Y lo asumimos. Y lo aceptamos. Y lucharemos contra quién haga falta, y con cualquier medio, por ruín que sea, para que los ojos del amo se fijen en nosotros, para que nos señalen como suyos. Y agradeceremos de formal servil el que esclavicen nuestras vidas. Si es necesario nos convertiremos en los mas precisos fraticidas.
Pues si compañeros/as, los trabajamos gratis y todo ese beneficio es para ellos. Y les parece poco.
¿Quedan dudas de porqué esta vigente el término esclavitud en las relaciones empleador/empleado? ¿Que eso no es nada mas y nada menos que la explotación del hombre por el hombre? ¿De porqué somos clases distintas que siempre serán antagónicas? ¿De porqué es tan necesaria como lo ha sido siempre, el que mantengamos esa conciencia de clase? ¿De porqué la unión es la respuesta?
Que no nos veamos obligados a esquivar la mirada hasta de las imágenes de Pablo Iglesias que presiden en lugar de honor nuestro Sindicato.
miércoles, 5 de agosto de 2009
DIÁLOGO SOCIAL...tocaté los coj....

miércoles, 1 de abril de 2009
La Obamanía o el mesianismo estadounidense

Una primera cuestión es manifestar alegría por el triunfo de Barack Hussein Obama, tan sólo sea, porque con el, desaparece de la escena la irritante figura del rostro infantil de George W. Bush, que, dicho sea de paso no llego solito a la presidéncia. Luego disfrutar de algo que siempre se niega al humano, su posibilidad de cambiar de óptica, preferencias, proyectos; un presidente mestizo en los EEUU es la evidencia de que todos los sueños son posibles si se trabaja y lucha por ellos, esto hace comprensible que la mayoria de los medios informativos hayan rescatado el discurso que Martin Luther King pronunció en las gradas del Lincoln memorial durante la marcha sobre Washington el 23 de agosto de 1963: Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad. Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad. ¡Hoy tengo un sueño! No dudo que en ese año, esas palabras sonaban a pura utopía, pero hoy, muchos jovenes negros y blancos han votado a Obama. Ese sueño sea hecho realidad despues de muchas penurias. Pero el color de la piel no debe llevarnos a confusiones emocionales. Barack Obama, no es igual a Martín Luther King; la vibración de sus cuerdas espirituales son de diferente calidad.
Barack Hussein Obama anunció que "el cambio ha llegado a América" , y pase lo que pase, es así porque los Estados Unidos de Norteamérica tienen ahora la posibilidad de darse otra imagen, otra ajustada a sus sueños, más joven y moderna, más práctica, más humana, más internacional. Obama no lo olvidemos, es un blanco con piel de negro, y por eso, su dimensión comunicativa puede llegar a todos los rincones del suelo estadounidense. Por ese "efecto Obama" no significa un cambio para nosotros, porque nuestras relaciones no se basan el trato con una persona sino, con todo un sistema que, a primera vista, no va a sufrir alteración alguna. Hay que recordar aquello de que "cuando Estados Unidos se resfria , Europa estornuda" Debemos esperar los esfectos de los primeros movimientos. El mesianismo es un sentimiento metafísico que no debe atravesar la frontera del individuo, fuera de él no es remedio de nada, todo lo contrario si el que lo asume es capaz de augurar "un nuevo amanecer de liderazgo estadounidese"
Todo mesianismo de estado es siempre un ataque fatal hacia la condición humana.
Agradecimientos a Salvador Benincasa Paglario
By Jorge Zamora
lunes, 16 de marzo de 2009
UN PASITO PARA DELANTE. UN PASITO PARA ATRAS....Y CHACHACHÁ

Resulta complicado escribir sobre temas sociales actuales y conseguir que la militancia no coarte la objetividad. Dificil. Realmente dificil. Repasar hechos históricos de los que uno ha llegado a ser víctima, a manos de una turba de sistemáticos asesinos, y no hacerlo desde el más puro resentimiento es casi imposible. Y digo casi porque hay alguien que lo consiguió.
Es probable que el nombre de Francisco Olaya Morales no os diga nada. Pero la obra que es CeNeTista ha dejado merece un lugar de privilegio entre los estudios de la Historia Contemporanea española.
La forma con la que estructura su obra es magnífica. No da una sola opinión. Eso se lo deja al lector. El se limita a relatar hechos contrastados y fielmente documentados.
La parte de su obra que dedica a la reforma agraria, o mejor dicho, al intento de reforma agraria en la Segunda República ( no olvidemos que españa era un estado eminentemente agrícola ) lo inunda de datos que no dan lugar a interpretaciones.
En cuanto a los enfrentamientos de la época entre Iglesia y Estado, donde fué manida hasta la saciedad la frase de Azaña que decía "España ha dejado de ser católica" y que se utilizó en todo momento como una especia de declaración de guerra del Estado a la Iglesia, Olaya pide que cada uno saque sus conclusiones sobre el hecho dedicando 14 páginas de su libro a reproducir integramente el dircurso que Azaña pronunció en las Cortes y que contenía esta frase. Sencillamente magistral.
Una parte de su obra la dedica a las represalias de los terratenientes sobre la masa campesina, tras el triunfo de la CEDA en el 33. Relata como decidió esta oligarquia dejar sus tierras en barbecho, condenando a la población a una feroz hambruna. Como el salmantino Gil Robles interpelaba al Gobierno afirmando que "Los salarios (de los campesinos) son mas altos que en ninguna otra parte de Europa, siendo nuestra economía mucho más pobre" Ciertamente la economía era más pobre, pero no por los salarios de los campesinos, que desde 1919 hasta ese día no habían obtenido el más mínimo incremento. Pero si que fueron capaces estos oligarcas de rebajarlos de forma vergonzante, llegando los jornaleros en zonas como Extremadura, a trabajar unicamente por una comida al día que estos indeseables les facilitaban.
Alguién se puede preguntar ¿y a que viene todo esto?. Bueno, si todavía no se ha visto la similitud con la situación actual, sin extrapolaciones, poco más se le puede explicar.
Como en los últimos 10 años, los salarios en Catalunya se han depreciado un 0,6% tal y como demuestran los estudios de nuestro Sindicato.
Como tenemos que soportar declaraciones del ínclito Iceta, diciendo que en cuanto a salarios "se ha estirado mas el brazo que la manga". Como repuntan nuevos lobbys en forma de despachos de abogados como Sargadoy, Garrigues, Cuatrecasas,Uría Menendez, Baker & Mackenzie, Clifford Chance y DLA Piper, intentando recuperar el contrato laboral de lanzamiento, aquel que ni siquiera necesita causa que lo fundamente y con una indemnización por despido en forma progresiva o lo que es lo mismo, 6 días de indemnización por 12 meses trabajados, 12 diás por 24 meses trabajados, o 20 días como máximo para un contrato de 36 meses.
Estas son las soluciones que plantean, entre otras barbaridades. Esto es lo que nos hará salir de la crisis y que esta no se repita.
Podemos tener la sensación de que el pasado es cosa de los abuelos. Que aquello que ya ocurrió es cosa de otros tiempos. Que nosotros somos mas listos, mas altos y mas guapos.
Mientras la codicia este intrinsicamente ligada a la condición humana, existirá el explotador, existira el capitalismo como sistema económico social y la Historia se repetirá hasta la saciedad.
No dudeis en que la unión es la respuesta.
Paco Fernández, marzo 2009
domingo, 15 de febrero de 2009
120 AÑOS NO SON NADA

Recuerdo el día de la inauguración de nuestra nueva sede Comarcal del Baix Llobregat y como de alguna forma casi inconsciente, casi todas las miradas se dirigian al President Montilla y acompañantes (siento no recordar quienes eran). Después de las intervenciones de rigor, el President repartía sonrisas y apretones de manos de las que todos estábamos encantados. Pero en medio de todo aquello y sin saber realmente el motivo, había algo que reclamaba mi atención más incluso que el evento que estábamos viviendo y era la imagen que veis en este post. Me apresuré en hacerle una fotografía (de mala calidad ya que está hecha con el móvil) como si fuese un cartel que estaba ahí para la ocasión. Poco podía yo imaginar entonces que esa imagen la vería a diario y en el mismo sitio donde está colgada.
Las dimensiones de esta imagen son considerables y justo debajo de ella está lo que podríamos llamar de algún modo "sala de espera" para los servicios jurídicos.
Me resulta dificil diferenciar a las personas que allí aguardan su turno, de las que están inmortalizadas en la imagen. Salvando la estética que marcan los tiempos, veo los mismos semblantes, las mismas preocupaciones, las mismas luchas que se adivinan en las caras de ambos grupos. Y la pregunta es inevitable ¿cuanto hemos avanzado? ¿realmente recogemos frutos de lo que se sembró hace 120 años? La verdad es que no lo se. Quizas vosotros tengais la respuesta. Quizás y como bién dice el compañero Maxi en su blog (al que con su permiso voy a enlazar al nuestro) en este año de Congresos de nuestra organización, deberíamos echar la vista atrás y recordar nuestros orígenes. Para saber donde vamos y al mismo tiempo donde estamos, es indispensable saber de donde venimos.
El compañero Francisco Manzano (que también enlazo a nuestro blog) de algún modo se queja, no sin razón, de que nuestra verdadera razón de ser, esto es la lucha obrera, esté casi olvidada.
Estoy absolutamente de acuerdo con ellos y sus artículos.
Quizás las reflexiones de este post no nos lleven a ningún sitio, pero tenía ganas de compartirlas.
Paco Fernández, febrero 2009